Charles Hazlewood, Presenter & Conductor
15 enero, 2016
14 enero, 2016
12 enero, 2016
11 enero, 2016
06 enero, 2016
in memoriam Pierre Boulez
por Nacho de Paz
La fecha de hoy marca el final de una época en la historia de la música. Se nos ha ido el compositor, director y maestro Pierre Boulez.
La fecha de hoy marca el final de una época en la historia de la música. Se nos ha ido el compositor, director y maestro Pierre Boulez.
Como compositor, primero agitó las conciencias estéticas de la segunda posguerra mundial. Junto a otros compañeros de viaje, como Karlheinz Stockhausen, removió los cimientos de la creación musical huyendo de cualquier perfume post-romántico tomando como punto de partida la Segunda Escuela de Viena, en particular, el camino iniciado por Anton Webern. Su evolución en este terreno ha marcado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX conceptos, técnicas e incluso modas. Sus multiplicaciones de acordes, su particular serialismo cargado de mensajes ocultos y homenajes, sus características armonías y formas musicales que crecen a partir de delays arborescentes forman parte del acervo cultural de una era.
Como director, a través de un pensamiento lógico y estructural y de un gesto funcional (que está al servicio del texto y nunca como un show) tradujo la complejidad en orden, en transparencia. “Dirigir con la cabeza fría y con el corazón caliente. Y no dirigir con la cabeza caliente y el corazón frío” era una de sus máximas. Sus grabaciones son un legado indispensable para comprender sin borrones, sin manchas, sin deformaciones, sin arbitrariedades, buena parte del repertorio del siglo XX.
Como maestro, marcó a toda una nueva generación de directores a nivel mundial. Siempre buscó las ocasiones para dedicar cierto tiempo a la formación de los intérpretes jóvenes. Aquellos que hemos tenido la ocasión de aprender directamente de él estamos muy influenciados por su aproximación al hecho musical y hoy nos sentimos huérfanos tras su partida.
La música de Boulez me ha acompañado en diferentes momentos clave de mi vida. Recuerdo mi primer curso de dirección de orquesta con Arturo Tamayo, en 1997, cuando me eligió para dirigir “éclat” al final del mismo, hecho que suponía para mí un auténtico reto. Posteriormente, tuve la oportunidad de colaborar con Tamayo como director asistente en los estrenos en España de “Notations I-IV” para orquesta y de “…sur incises…”. Un vídeo mío dirigiendo esta última obra me llevó a conocer al maestro Boulez en 2004. Fue entonces cuando llegué a la última ronda de unas pruebas para ser su asistente en el Ensemble Intercontemporain de París. En aquella ocasión me tocó dirigir para él y frente a un extenso tribunal la “Suite” Op.29 de Schönberg. Me indicaba cómo afrontaba él mismo diferentes pasajes de la obra. Guardo un recuerdo muy especial de aquel día que supuso mi invitación posterior a la Luzern Academy en los dos veranos siguientes.
En Luzern, en 2004 y 2005, el maestro estaba mucho más relajado que en París, disfrutaba ensayando diez u once horas diarias hasta tres programas simultáneos. Era un ejemplo de eficacia, de precisión, de sobriedad, de gestión de las energías y de las palabras. Una de las principales enseñanzas que recuerdo de aquellas semanas es que “el gesto del director mimetiza el gesto que el instrumentista necesita para producir un sonido determinado”. El gesto no solo está íntimamente ligado al timbre, a la intensidad y a la estriación rítmica del tiempo, sino además a la propia técnica instrumental y esto se transmite con una gran sutileza.

Su espíritu ha marcado una época y hoy tristemente somos todos más conscientes de ello que nunca.
“… y luego todo se alejaba de él, la tierra se le escapaba bajo los pies, se volvía tan pequeña como una estrella fugaz, sumergiéndose en una impetuosa corriente cuyas claras aguas fluían por debajo de él.”
Georg Büchner
“Lenz”
11 noviembre, 2015
Ernest Ansermet / A Portrait (VIDEO, 1963)
Ernest Ansermet (Vevey, 1883 - Genève, 1969)
Historic footage of the great Swiss conductor Ernest Ansermet (1883-1969) rehearsing Haydn and De Falla with (members of) the Orchestre de la Suisse Romande and sharing some of his views on conducting and music (in French). Filmed in 1963.
08 noviembre, 2015
07 noviembre, 2015
13 septiembre, 2015
JORDI SAVALL: Autobiografía Intelectual
Jordi Savall (Igualada, 1941)
Autobiografía Intelectual
FUNDACIÓN JUAN MARCH
29/05/2014
Los primeros recuerdos musicales de Jordi Savall se remontan a su infancia, al amor de su madre trasmitido en las canciones de cuna. Aprendió a cantar en el coro de la escuela, pero fue al escuchar el Réquiem de Mozart cuando decidió dedicarse a la música. Con los ahorros de su trabajo en una fábrica de tejidos compró su primer violonchelo, con el que se inició de manera autodidacta. Fue el descubrimiento de las partituras antiguas de M. Marais, F. Couperin, A. Forqueray, etc., lo que le hizo cambiar el violonchelo por la viola da gamba. Junto con su esposa Montserrat Figueras, fallecida en 2011, ha dedicado su carrera profesional a rescatar y actualizar la música antigua, con el objeto de reivindicar su modernidad.
28 julio, 2015
Simon Rattle: The Making of a Maestro
BBC 2 - 14.02.2015
Andy King-Dabbs, director
Documentary providing unique insights into the working life of one of the world's most acclaimed musicians, celebrated conductor Sir Simon Rattle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)